martes, 22 de diciembre de 2009

Vida Inmovil...(Introducción I)





Tadeus Kantor (1915-1990)




(Nota: Si no tienes tiempo para leer TODO el texto, aparecerán pronto resúmenes al final del texto, así como también palabras clave, autores y una serie de enlaces )



Tal vez no te importe quien fue este hombre, ni siquiera encontraras un sentido inicial a lo que tiene que ver el trabajo de este director de escena polaco con este proyecto. Este director  de teatro vivió en un periodo de tiempo marcado por el cambio, en el ámbito de las artes existe sobre todo un rompimiento con las viejas corrientes y un desarrollo de "ismos". Que corresponden a vanguardias y estilos que cambiaron con mucha rapidez o se mezclaron con otros.

Pero antes de eso existía la idea de que las artes tenían que ser puras para conservar su valor, es decir, definir los limites de cada una de las manifestaciones. Así las artes plásticas, tenían que tener un marco que las separara de las artes escénicas como el teatro, la danza o la ópera. O el caso de la fotografía, que vino a revolucionar los limites de lo que la  pintura expresaba en esos tiempos.

Desde mi punto de vista el teatro siempre ha sido uno de los más "integrales"; aunque también tuvo una evolución importante en esta época, sobre todo por los avances de la "plástica" y las técnicas de dirección, actuación y movimiento desarrolladas.

De vuelta a Kantor, me siento identificado con su figura por que además de director fue escenógrafo, es decir un "artista plástico teatral". lo cual le dio una visión total de la escena...Para el los actores eran más que solo las supermarionetas que servian como maniquies para hacer una "bonita composición escénica".  Acordaba que el espacio en teatro se compone también del tiempo y de la percepción, y este a su vez de una persona que también es percepción y tiempo y memoria, que a su vez es visto por otra persona (el espectador) en otro espacio que es también el espacio. (Y que esto importa un carajo si las imágenes no funcionan como resonancias para despertar  algo)

Al tener gran influencia plástica, este director experimento con varios ismos y tendencias a la instalación, preformance, happening  y apropiaciones de espacios cotidianos. Así como la descontextualización de objetos, para lograr una suerte de metaleguaje, como el caso de Marcel Duchamp  y su urinario, expuesto en un museo y considerado como una obra de arte solo por estas en un museo.




(Fuente Imágenes :http://www.students.sbc.edu/evans06/presentation.htm)








En este ejemplo, entran una serie de valores semióticos... sin embargo lo que nos interesa es el valor posible del objeto. Si esto no es una Pipa, puede ser más para otra persona. Aquí los objetos retoman importancia en la obra de kantor, aunque no lo son todo en si.

Sus personajes son maniquies y estos maniquies son a su vez objetos de lo que es un hombre o de lo que fue un hombre, sin embargo lo único que los distingue es un objeto que tal vez tiene la función de ancla para no perderse del todo en un mundo que invita a la desilusión. "El teatro de la muerte" de Tadeus Kantor es una invitación a la conmoción sobre la vida. Despertar de un estupor que nos hace iguales o muy parecidos a estatuas de cera, es el momento en el que las creaturas se dan cuenta de que pueden morir, cuando también aparece una conciencia de la vida.

(Pensando en los posteriores debrayes de ciencia ficción y a los que guste del anime ejemplifico con "Gosth in the shield", su problema  al problema al desarrollar un I.A. no era en si que la máquina pudiera pensar por si misma, sino que esta se diera cuenta de su existencia y con ello de su "muerte"...)

Por hoy creo que es suficiente información, entrare más a fondo en posteriores publicaciones.






Antescedentes, contemporaneos, "Inspiraciones": 
Maeterlinck- Stanislaw Ignacy Witkiewicz- Antonin Artaud - Thomas Bernhard - Marcel Duchamp- Bruno Schulz.

Palabras clave:
Conmoción, exploración, vanguardias, siglo XX, naufragio, memoria.


Enlaces: 










Escrito Libre de mi autoría:

Pinto la vida como un maniquí mientras mi dueño me levanta y me pone en otro sitio, de mi queda una vela prendida que apaga mi dueño. Salgo de nuevo. Imagino de nuevo. Los objetos son como representaciones de lo que fue o es un hombre en su vida. Mi dueños me esconde de nuevo, apaga la vela.


Lo que soy yo es también lo que dejó que miren. En cierta forma una imagen, un maniquí de forma humanoide. Ese no soy yo. Yo soy, también, mi yo que he dejado de ser. Las historias que me cuentan y que me cuento. Enciendo la vela. Ahora  soy un viejo, un joven de 27. Cargo a cuestas una imagen de mi en pequeño. 

Quizá añoro por melancolía. Si morí ya una vez es posible que vuelva a hacerlo. Es posible que eso pase de nuevo.  ¿Es eso la vida?...

jueves, 3 de diciembre de 2009

Estatuas Vivientes Guadalajara 09 ( Señor Calavera )

El Señor calavera:





"Dichosos los poetas pobres,
de ellos sera el reino de los sueños",
y de sueños, locos y amores
están llenos nuestros si-bemoles.
también nuestros cuadernos:

De historia por mas remota
de poetas la llenas toda
de canto que no se agota
de jade verde la oda....



Un señor Guadalupe Posadas
nos retrato en gravados recios
los mismo poetas necios
nos escribieron en sus hojas.

Una calavera sátira, política,
rememorando maravillosa risa
Como este sombrero aprisa
el tiempo que vuela deprisa

Ya me voy, calavera
a tierras Tapatias
por ser muerte callejera
cuiden todos bien sus días.
...



Se dice que las calaveras literarias nacieron a la par de los gravados de Guadalupe Posada, por allá de finales del siglo XIX, como una sátira a los políticos y acontecimientos de la época. Lo cierto es que el culto a la muerte en México tiene unas raíces bien profundas y que han quedado en la vida cotidiana del mexicano. El culto a la muerte, por parte de estos poetas, esta sustentado no solo en este momento histórico, siglos atrás Sor Juana escribía versos con esta temática y ,tiempo mas atrás poetas aztecas y mayas escribieron sobre lo mismo.

La forma actual de escribir calaveras se la debemos a los españoles y la forma en que se escriben versos en esta lengua.

Además de este humor peculiarmente ácido y negro, que mejor forma de decir algo que no se puede decir o hacer ver ,  que fingiendo una visita de la más alta autoridad (por encima de cualquier poder) la muerte.


Y tu
¿Que quisieras decir que no puedes decir?

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Coatlicue 2.0



Esta estatua titulada Coatlicue 2.0 es nuestra propia versión de la señora de la falda de serpientes. Después de la conquista de México, los nativos deciden seguir rindiendo culto a sus dioses, esto escondiendo dentro de las imagenes de los nuevos santos estatuillas de sus ídolos, o encontrando similitudes entre los nuevos dioses y a los que se les rendía culto.

Esta diosa también conocida como Tonantzin es la madre de Quetzalcoatl y Xolotl. Retomamos la idea de la madre para esta construcción de nuestra identidad, Tonatzin, también es uno de los nombres con los que se llama a la virgen de Guadalupe.


¡Queremos representar esto en forma poco convencional! (Decíamos)

Entonces apareció doña Queca, la señora que nos da de comer algunos días, religiosa como pocas, fiel creyente y seguidora de Dios y la virgen;  aunque a veces terminé ayudando en el matadero al señor carnicero, para seguir dando su bondad y comida a los mortales. Es una señora sedienta como pocas, que lo hace  por la “piedad” que da la muerte a los vivos.

           Ellos disfrazaron a sus dioses para seguir sirviéndoles, ¿de que manera disfrazamos ahora a los nuestros? en forma de ¿estandartes para ponerse al "grito de guerra" como Miguel Hidalgo?; o cómo escudo y madre protectora de nuestras desdichas.


Angel papaloatl




El ángel de la independencia fue una idea originaria de Santa Anna que llego a su conclusión en el mandato de Porfirio Díaz con motivo del aniversario de la independencia. (Por estos tiempo se revaloriza la cultura prehispánica).

Retomando esos orígenes míticos, hacemos esta , nuestra interpretación del ángel de la independencia; su falda tiene ixtle, que continúan como hilachosy hacen a su vez de cadenas (como lo hizo este material para muchos esclavos, según los relatos del periodista John Kenneth Turner  en “México bárbaro”).  En memoria a todos los muertos que dieron parte y vida para formar una nación, una revolución: Los guerreros vuelven en forma de mariposa (en está mariposa negra).